empecé el año en una montaña rusa llamada sita, de kate millett. me pareció un libro desgarrador y honesto, basado en una historia de amor real que la propia escritora protagonizó en los años 70.


kate millett (1934 - 2017) fue una escritora, artista y profesora norteamericana conocida por su papel fundamental como activista feminista de la época. su obra más conocida es política sexual (1970), criticada y venerada a partes iguales, que consiste en una crítica cultural y literaria sobre como las relaciones sexuales son tratadas desde un punto de vista patriarcal y sexista. sita (1976) supone, de algún modo, una contradicción constante para la autora, que presenta en este último libro el deterioro de una relación entre dos mujeres que se encuentra en un punto de no retorno. no solo la trama es una conversación entre millett y sita, sino entre millett y ella misma, al tener que coexistir con emociones que desearía no sentir y que la hacen vulnerable y contradictoria, retratando en cada página la frustración en una relación desigual que no entiende de lógica ni responde a sus teorías.
todo se me derrumba de nuevo, el pequeño edificio frágil de mi paz, de mi cordura.
escrito a modo de diario, sita disecciona cada ámbito de la relación de las protagonistas reflejando sus contradicciones, la cara y la cruz de sus deseos, la complejidad de comprenderse para vivir como una pareja según ciertas normas… ¿pero qué normas?
en mi opinión, es un texto único e irrepetible con el que disfruté y sufrí junto a la escritora, una obra que cayó en mis manos por casualidad. más allá de la historia que conocemos a través de este libro, sita tuvo un final trágico que inspiró también otra obra de la autora, elegía para sita, que todavía no he leído pero está pendiente en mi estantería.
la libertad es entregarse libremente
fun fact: el nombre sita hace referencia a la diosa de un mito hindú en el que, una vez superadas varias desventuras épicas, recibe un juicio para demostrar su pureza y lealtad ante su esposo, después de ser secuestrada y alejada del mismo.
si tienes curiosidad, puedes leer las primeras páginas de sita aquí.
en este documental de netflix, retratos del feminismo, podrás ver el contexto en el que se escribió este libro.
si te gusta sita, te gustará escrito en el cuerpo, de jeanette winterson. escrit al cos es la versión en catalán, publicada por edicions del periscopi.
gracias por leer :)